México detecta en Chiapas primer caso humano de miasis por gusano barrenador

La entidad expresó que las autoridades de Agricultura y Salud llevan a cabo acciones destinadas a salvaguardar a la población. 

mexico

De acuerdo con una declaración emitida por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural el 21 de septiembre de 2024, el Gusano Barrenador es “una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, y en raras ocasiones de las aves”.  Foto: La Jornada


19 de abril de 2025 Hora: 05:40

La Secretaría de Salud de México comunicó que en el sureño estado de Chiapas se registró el primer caso humano de miasis provocada por el gusano barrenador Cochliomyia hominivorax.

LEA TAMBIÉN:

México registra 123 incendios forestales activos con más de 50 mil hectáreas afectadas

En una nota, detalló que el caso ocurrió en una mujer de 77 años, con domicilio en el municipio de Acacoyagua, ubicado en la costa de Chiapas, fronterizo con Guatemala.

Afirmó que «derivado de esta notificación, los Servicios Estatales de Chiapas realizaron la investigación correspondiente» y en la actualidad, la paciente se mantiene estable, bajo tratamiento antibiótico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, donde sigue recibiendo asistencia médica.   

La entidad expresó que las autoridades de Agricultura y Salud llevan a cabo acciones destinadas a salvaguardar a la población.

Explicó que «se capacita sobre la vigilancia epidemiológica y prevención y control de miasis por Cochliomyia hominivorax con la participación de personal de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)».

De acuerdo con una declaración emitida por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural el 21 de septiembre de 2024, el Gusano Barrenador es “una infestación provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos, y en raras ocasiones de las aves”. 

Las moscas ponen sus huevos en lesiones superficiales, y las larvas se desarrollan o se despiertan en un lapso de 12 a 24 horas.  Después, estas se nutren del tejido durante entre cuatro y ocho días, provocando daños severos al animal.

La Secretaría garantizó que México ha preservado su condición de país exento de este parásito desde 1991, gracias a la supervisión continua y a las acciones ejecutadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Autor: teleSUR - nbb - JGN

Fuente: La Jornada - Proceso